domingo, 27 de diciembre de 2015

LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE HERMANOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR.

Este es el tema que mi grupo de trabajo y yo decidimos escoger para realizar un trabajo para la clase de Sociología. A continuación, expongo los datos que recogimos y las conclusiones a las que he llegado.

Comenzamos dando una posible definición de lo que sería el rendimiento escolar. Entonces, entendemos como tal al nivel de conocimiento que obtiene un alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso de aprendizaje en el que participa. Según esto, podemos decir que este rendimiento escolar puede estar o no influido por el número de hermanos y, por ende, por el entorno familiar. Algunos estudios afirman que el número de hermanos sí afecta al rendimiento escolar de los niños, mientras que otros estudios revelan que el número de hermanos no es determinante en el rendimiento académico de los alumnos. 
En algunos casos, el tener un solo hijo puede influir positivamente en su rendimiento escolar ya que los padres pueden centrar toda su atención en él. Por otro lado, si lo miramos desde el otro punto de vista, un hijo único puede tener un menor rendimiento escolar que sus compañeros puesto que se pueden dar casos en los que los padres sean muy permisivos y dejen que el niño descuide sus estudios si así lo desea. 
Centrándonos ahora en las familias numerosas, podemos decir que el número de hermanos puede influir negativamente en los niños ya que, al tener más hijos, los padres tienen que dividir su atención entre todos y puede ocurrir que no se impliquen lo suficiente en la educación de cada uno de ellos. Además, algunos estudios afirman que el rendimiento escolar de cada hijo varía según el orden de nacimiento, de tal manera que los hijos mayores tienen mejor rendimiento escolar y los menores, menor rendimiento escolar. Sin embargo, hay autores que afirman que el número de hermanos influye positivamente en los niños, ya que el tener hermanos mayores con estudios superiores puede ayudarles.


REFLEXIÓN:

La influencia de los hermanos en el rendimiento escolar es un tema muy subjetivo y de difícil estudio puesto que, como ya hemos visto al principio, cada familia es un mundo y tiene sus propias características y problemas que pueden influirles en mayor o menor medida. Del mismo modo, no todos los padres ni los hijos son iguales y por lo tanto, pueden actuar de diferentes maneras ante las distintas situaciones que se les presentan.
Lo que sí podemos deducir es que si los padres no se responsabilizan y ponen atención a los aspectos académicos de sus hijos puede que éstos tengan un menor rendimiento escolar puesto que cualquier problema o dificultad que les surja quedará sin resolver. Del mismo modo, los hijos a medida que van madurando deben ir asumiendo su responsabilidad e implicarse en su educación de manera independiente a sus padres.

sábado, 26 de diciembre de 2015

EL ORIGEN DEL PATRIARCADO, ¿CAUSA DE LA DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO?

En este artículo quiero hablar sobre la discriminación que durante tantos años ha sufrido la mujer simplemente por el hecho de serlo y que se ha producido por la gran importancia que se le ha concedido al hombre: el patriarcado.

A lo largo de la historia, el papel de la mujer dentro de la sociedad y de las propias familias se ha infravalorado hasta el punto de considerarla únicamente como instrumento para tener hijos y aumentar la familia. Hecho por el que ya se les debería valorar, ya que sin ellas la especie no se habría continuado. 
El hombre siempre ha sido considerado como el cabeza de familia, el sustentador principal y el pilar de la unidad familiar. Sólo él podía trabajar fuera de casa para ganar el dinero y tenía la autoridad sobre los hijos y sobre la mujer. La mujer debía limitarse a realizar las tareas domésticas y a cuidar de los hijos y pasaba de manos de su padre a las de su marido, careciendo así de autoridad y libertad sobre su propia vida. Por lo tanto, la mujer permanecía subordinada al hombre tanto en el ámbito económico como en el sexual. 

Sin embargo, muchos estudios han demostrado que, en el pasado, en determinadas cultural el papel de la mujer tenía algo más de importancia ya que eran las encargadas de curar las heridas, de recolectar los frutos de la cosecha, se encargaban de la artesanía... y además, se veneraba a deidades femeninas que representaban la belleza, la fortuna o la fertilidad y cuya importancia era clave en esas culturas. Pero con el paso de los años, esas poderosas diosas se dejaron de alabar para hacerlo a un único Dios que llegó con la religión hebrea y que relegó el papel de las mujeres a un segundo plano al afirmar que ese Dios había creado la humanidad. Esto hizo que la fertilidad de la mujer no pareciera tan importante pues finalmente, se creía que habíamos sido creados por un hombre. 

Esta discriminación simbólica por medio de divinidades, junto con ciertos postulados machistas de personajes ilustres como Aristóteles, se considera como el origen del patriarcado que poco a poco fue cobrando más fuerza en las sociedades y en la mentalidad del ser humano, creándose así la diferenciación extremista entre hombres y mujeres que, desgraciadamente, sigue existiendo aunque en menor medida. Gracias a numerosas investigadoras feministas que se han encargado de demostrar con hechos la importancia de la mujer, hoy en día sabemos que el papel de la mujer en la sociedad es tan importante y útil como el del hombre y esto, en mi opinión, es un paso de gigante en la evolución de la humanidad.

"Porque hay una historia que no está en la historia y que sólo se puede rescatar escuchando el susurro de las mujeres"- Rosa Montero.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN.

Los medios de comunicación refuerzan actitudes pero no producen una interacción con personas, sino con máquinas. Cuando vemos televisión, nos dicen lo que va a pasar y nosotros nos lo encontramos por primera vez, es decir, interactuamos. Sin embargo, la televisión no convierte esas actitudes, es decir, cuando vemos un vídeo violento la televisión no nos dice posteriormente que eso sea malo, simplemente muestra el vídeo. Por lo tanto, el niño puede pensar que eso es algo bueno y correcto y crearse esa opinión, ya que no tienen experiencias anteriores sobre ello. 

Por otra parte, los medios de comunicación pueden crear opiniones sobre temas que la audiencia no conocía anteriormente, como demostró Lazarsfeld en 1948. Realizó un estudio sobre el conocimiento político de la población y llegó a la conclusión de que un mismo mensaje puede crear opiniones diferentes en la población dependiendo de sus ideas políticas. 
Así, podemos deducir que el efecto de los medios de comunicación puede ser uno u otro dependiendo de la predisposición que haya por parte del espectador. Según esto existe la exposición selectiva, que es la forma en la que recordamos, mejor o peor, determinados momentos dependiendo del nivel de agrado que nos produzca y por lo tanto, decidimos exponernos o no a ello según el interés que nos produzca. De esta manera, recordamos mejor los momentos felices que los tristes. También encontramos la recepción selectiva, que es la interpretación selectiva que hacemos de algo que nos ocurre según el efecto que tiene en nosotros. Otro factor que influye es el grupo de comunicación, ya que nuestra opinión suele variar dependiendo de la que tenga la mayoría. 

En definitiva, la capacidad de conversión de los medios de comunicación actúa sobre los niños haciendo que conviertan conceptos importantes en irrelevantes, e informaciones irrelevantes en informaciones importantes haciendo que confundan la realidad. La labor de los padres es, por tanto, evitar esto explicándoles cuáles son las actitudes buenas y las malas.



viernes, 25 de diciembre de 2015

EL PAPEL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN.

Las funciones de la familia actual son algo diferentes a las que tenía la familia tradicional de hace algunos años. Estas funciones son las siguientes: la transmisión de valores, la integración social, la educación afectiva y la socialización autónoma. 
Sin embargo, ciertos cambios externos, como el modo de desarrollo económico, afectan a la transmisión de los valores sociales de los padres a los niños y pueden provocar patologías de la familia debido a que, en muchas ocasiones, en el hogar no se sabe lo que se quiere enseñar y se acaba enseñando mal o de manera contradictoria. También afectan los cambios internos como el hecho de que las madres trabajen fuera de casa o el tener menos tiempo para dedicarlo a los hijos debido a los horarios laborales de los padres.

Por otra parte, a través del afecto se consolidan determinados valores. El niño tiene derecho a recibir afecto y ser feliz y la familia debe encargarse de ello. Además, los padres deben encargarse de que el niño se socialice de manera autónoma con los demás y por lo tanto, aprenda a hacer amigos. Sin embargo, a menudo se producen interferencias en la relación entre los padres y los hijos debido a la escasa o a la mala comunicación y esto puede provocar interferencias también en las relaciones con los demás, ya que el niño puede tener dificultades a la hora de interactuar con los demás y sentirse aislado. Esto se lleva a la escuela ya que el modo en que los niños se comportan en su familia condiciona el modo en que actúan en la escuela, y según la importancia a la escuela que se le dé en la familia, así será la importancia que le dedique el niño. En conclusión, debe existir una cooperación que es necesaria entre la familia y la escuela.



EVOLUCIÓN Y TIPOS DE FAMILIA.

Actualmente, el modelo de familiar está evolucionando y cada vez es más frecuente el encontrar familias monoparentales, es decir, del padre con sus hijos o de la madre con sus hijos. Por lo tanto, el modelo tradicional de familia se está perdiendo poco a poco debido a diferentes elementos que veremos a continuación.

 La familia tradicional obedecía al papel que tenían los progenitores al tener hijos y el papel de los hijos con respecto a los progenitores. Los abuelos eran los “patriarcas” de la familia y los hijos y los nietos no se iban de casa sino que continuaban con las tradiciones familiares. En cuanto a las mujeres de los hijos, se encargaban de las tareas domésticas y abandonaban sus casas para irse a las de sus maridos. Además, en España los hijos mayores eran los que heredaban las propiedades del patriarca para asegurar que éstas se mantuvieran. Esto provocó que los hijos menores, que no heredaban, tuvieran que marcharse y emigrar a otros países puesto que quedaban sin nada. Posteriormente, las propiedades se empezaron a dividir para que todos los hijos heredaran. 
Otra característica era que los abuelos eran mantenidos y cuidados por los hijos hasta su fallecimiento cuando no podían cuidarse por sí solos.

La familia moderna la forman grandes grupos familiares donde la familia no solo introduce a los hijos y sus esposas o maridos, sino también a los primos y tíos e incluso a la familia de los cuñados, es decir, la familia política. Sin embargo, la familia se distribuye en distintos hogares en vez de en la misma casa, como en el modelo tradicional. Esto es lo que provoca que toda la familia solo se reúna enteramente en ocasiones especiales como la cena de Navidad o los cumpleaños de los abuelos, que ya no son cuidados hasta su fallecimiento por los hijos sino que suelen permanecer en residencias de ancianos para su mejor cuidado y debido a que los hijos suelen carecer de tiempo por sus respectivos trabajos. Además, los hijos e hijas abandonan las casas familiares cuando se casan para instalarse juntos en una nueva vivienda o incluso, antes de que ésto ocurra por motivos de estudios o trabajo que necesitan de su independización. 

Finalmente, tenemos que mencionar también los nuevos tipos de familia que han ido surgiendo, como las familias monoparentales debido a divorcios, fallecimientos o a que un padre o madre solteros deciden tener hijos por inseminaciones o adopciones. Además de las familias que se forman a partir de matrimonios homosexuales. 



jueves, 24 de diciembre de 2015

EL USO DEL UNIFORME, SEGÚN RONALD KING: ¿IGUALATORIO O SEPARADOR?

En este artículo voy a plantear una cuestión que considero interesante dentro del tema de la Sociología escolar. ¿Es el uso de uniforme en algunos colegios o institutos un elemento igualatorio o separador?

Bien, siguiendo la teoría de Ronald King, llegaríamos a la clara conclusión de que el uso de uniforme es igualatorio, además de simbólico, expresivo e instrumental. Ronald King afirma rotundamente que el llevar uniforme define al chico/a como alumno y miembro de una comunidad desligándo a los colegios de las casas y por lo tanto, de la manera de vestir de cada uno. También evita que las desigualdades económicas o determinadas culturas que influyen en la forma de vestir sean visibles para los demás, favoreciendo así la integración de los niños con sus compañeros sin que éstos les discriminen por su apariencia. Ronald King finaliza diciendo que el uniforme escolar también concede la mayor importancia a las desigualdades académicas, ya que se dividirá o distinguirá a los alumnos por sus resultados escolares.

Sin embargo y a modo de reflexión, yo trasladaría el tema de los uniformes a un ámbito más externo a los propios colegios. En mi opinión, dentro de estos colegios el uniforme puede, efectivamente, ser un elemento igualatorio para los alumnos pero una vez que salimos del colegio, el hecho de llevar uniforme se convierte en un hecho separador en la sociedad. Es decir, cuando vemos por la calle a niños con uniforme rápidamente lo asociamos a una familia con una buena posición ecónomica por poder llevar a sus hijos a un colegio privado, además de las subdivisiones que se puedan crear también dependiendo del nombre y el prestigio de los colegios; e incluso, los propios alumnos cuando se convierten en adultos pueden utilizar el haber pertenecido a un colegio privado como signo distintivo de una mejor educación.

Como conclusión final diría que para poder afirmar que el uso de uniforme es totalmente igualatorio, éste debería utilizarse no solo en las escuelas privadas sino también en las públicas. De esta manera, todos los alumnos serían juzgados únicamente por sus resultados académicos tanto por profesores como por alumnos y, dentro de la sociedad, seguirían siendo iguales independientemente de su situación económica.

LA AUTORIDAD EN LA ESCUELA.

Hoy en día solemos escuchar con relativa frecuencia, sobre todo de boca de personas mayores, frases como: ¡la escuela ya no es lo que era!, ¡cuando yo iba a la escuela los profesores tenían mayor autoridad!, ¡los profesores de antes explicaban y no se escuchaba a nadie más hablar porque se los respetaba mas!, etc. Podríamos sacar una larga lista de frases como éstas, pero seguramente ya las hemos escuchado todas. 
De esta manera, se ha creado la conciencia de que en el pasado los profesores eran una especie de autoridad muy rígida a la que no podíamos contradecir y si lo hacíamos tenía todo el derecho de castigarnos. Y lo hacía. Los padres defendían a los profesores y apoyaban incondicionalmente sus decisiones y su forma de dar las clases. Pero lo que ocurría realmente, es que toda la educación de los hijos se volcaba en la escuela porque los padres no tenían estudios ni tiempo para educar a sus hijos, pues tenían que trabajar. Por ello, todo lo que hicieran o dijeran los profesores en la escuela les parecía bien, pues "ellos eran los que sabían".



En la actualidad tenemos una situación totalmente contraria. La educación de los hijos se ha repartido entre las familias y los profesores en la escuela. Los padres se involucran más en la educación de sus hijos y por eso, aumentan las tutorías con padres con van a quejarse sobre el trato que reciben sus hijos o incluso, por sus notas. Evidentemente, estas tutorías no son siempre para las quejas sino que también tienen sus cosas buenas. Gracias a ellas los padres pueden recibir información sobre el comportamiento y el rendimiento de sus hijos y ponerse de acuerdo con los padres sobre las mejores técnicas de enseñanza que cada niño necesita. Pero el hecho de que los padres se involucren mas en lo que ocurre en la escuela puede haber sido una causa de que los profesores pierdan parte de esa autoridad que antes tenían.
Aquí llegamos a un conflicto importante: ¿la autoridad se impone o se gana? 
Como ya hemos visto, en el pasado la autoridad de los profesores y el respeto hacia ellos se imponía pero en la actualidad, ¿los profesores deben ganarse el respeto de sus alumnos para tener autoridad en el aula?

Como reflexión propia diría que el concepto de autoridad se suele asociar a aquel profesor que cuando entra en clase consigue que todos los niños se callen por miedo a ser regañados y que nunca recibe una mala contestación por el mismo motivo. Sin embargo, yo pienso que un profesor no debe ser una autoridad a la que los niños teman sino alguien con el que los alumnos puedan interactuar y que empatice con ellos, pues es más fácil enseñar desde una posición más cercana al niño que desde la "lejanía" que te da el hecho de que los niños te teman. 
Así, si el profesor trata con respeto a sus alumnos y consigue acercarse a ellos para que confíen en él, también conseguirá que los niños le respeten, se comporten bien y sobretodo, se interesen por aprender en lugar de preocuparse por los castigos. 

miércoles, 16 de diciembre de 2015

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS.

Los sistemas educativos son como los conocemos hoy desde la Edad Media. Antes solo existían escuelas y medios de aprendizaje muy limitados que, posteriormente, fueron evolucionando hasta formar lo que hoy conocemos como sistemas educativos. Esto ocurrió debido a que la sociedad y las familias cambiaron a partir de la revolución industrial y la liberal democrática: los trabajos comenzaron a ser fuera del campo y a necesitar una preparación que las familias no podían inculcar. Para explicar mejor esta aparición de los sistemas educativos, nos centraremos en Durkheim, Weber y Foucault. 
Para Durkheim, la educación es una institución social que surge por la necesidad que la sociedad tiene para mantener los principios de las clases dominantes y perpetuar las desigualdades entre éstas y el resto de la sociedad. Además, mantiene que la educación es distinta dependiendo de las clases sociales.
Por su parte, Weber coincide con Durkheim en que la educación se encarga de inculcar el estilo de vida de las clases dominantes en los alumnos, pero además establece distintos tipos de educación: carismática, humanista y burocrática. La educación carismática consiste en “crear” nuevas personas con las cualidades de personas elegidas en el pasado. Según Durkheim, sería por ejemplo, la educación recibida en los seminarios eclesiásticos. Como estas cualidades no se pueden inculcar, se realizan ejercicios espirituales para despertarlas. Por otro lado, la educación humanística trata de formar a verdaderos caballeros asignándoles un maestro que les guíe en esta labor y les eduque en la vida caballeresca y cortesana. Por último, la educación burocrática consiste en formar a los expertos que ocuparán puestos burocráticos en la sociedad y que conseguirán títulos que acreditarán que verdaderamente poseen esos conocimientos. Esto dará lugar a una lucha por conseguir los mejores puestos laborales dentro de un mercado de trabajo que es simbólico, pues el valor de los distintos empleos lo da la sociedad. Además este mercado pertenece a las clases medias y altas puesto que son las que pueden acceder a él por la educación que han recibido.
Por último, Foucault afirma que la escuela se encarga de "domesticar", civilizar y hacer razonable a la infancia mediante prácticas disciplinarias y técnicas de control.

PRÁCTICA 3: ¿ALGUNA VEZ HAS TENIDO MIEDO ESCÉNICO?

Bien, en eso consistió la práctica 3 de mi asignatura de Sociología de la Educación. El profesor nos llevó durante una clase al gimnasio y allí trabajamos distintos aspectos sobre la representación y sus diferentes roles.
En primer lugar hicimos pequeños juegos en los que teníamos que representar animales, utensilios de la cocina, etc. Después los fuimos dificultando un poco más, ya que nos tuvimos que meter en el papel de un actor propiamente dicho para intentar representar distintas emociones con el rostro y que parecieran lo más creíbles posible. Para ayudarnos, el profesor nos mostró cuales son los gestos principales que realizamos en diferentes situaciones, así como el balanceo de nuestro cuerpo y el sonido procedente de la barriga al reírnos a carcajadas o los hombros caídos y la boca hacia abajo cuando estamos tristes o decepcionados. 
La actividad resultó muy divertida puesto que, al final, todos acabábamos riéndonos de los gestos que nos salían cuando intentábamos realizarlos igual que el profesor. 

Pero sobretodo, esta actividad fue muy productiva también puesto que la profesión de maestros, que desempañaremos en un futuro no muy lejano, necesita de mucho teatro y especialmente si con quién trabajamos es con niños. Me explico: los profesores necesitan llamar la atención de los niños para que ellos se interesen por aprender y no se desconcentren o se distraigan. Y, ¿qué mejor manera de hacerlo que con teatro? Haciendo pequeños juegos con los que los niños se diviertan y se rían pero a la vez aprendan, podemos conseguir que también nos presten atención cuando les estamos explicando algo importante. Y es que la mejor manera que tiene el docente de enseñar es hacer que sus alumnos se interesen por lo que están aprendiendo, y esto ocurre si consigues hacer que el aprendizaje sea algo divertido e interesante para ellos. Lo conseguiremos si conseguimos acercarnos a los niños y que éstos se tomen el aprender como algo mucho mas relajado y divertido, en lugar de algo estricto que requiere de seriedad todo el tiempo. Por lo tanto, ¿por qué no dejar atrás la vergüenza o los prejuicios sobre la autoridad del profesor durante unos minutos, si con ello conseguimos que nuestros alumnos nos presten atención y aprendan? ¿No es esa la finalidad de nuestra profesión?

"El maestro es la brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos"- Ever Garrison.

En segundo lugar, esta actividad nos ayudó también a trabajar el miedo escénico. Esa sensación que todos hemos experimentado alguna vez cuando tenemos que hablar delante de un público o cuando sabemos que mucha gente está observando lo que hacemos. Bueno pues todo profesor tiene que abandonar ese miedo escénico ya que, queramos o no, hablar delante de una clase repleta de niños es a lo que nos vamos a enfrentar diariamente durante toda nuestra carrera profesional. Tenemos que quitarnos ese miedo y estar seguros de nosotros mismos para que los niños también nos vean seguros y, de esta manera, les transmitamos tranquilidad y confianza. 

Mi conclusión es que esta práctica es muy importante en nuestra profesión y por eso se deberían dar mas clases sobre este aspecto. Nuestro tiempo de formación en la Universidad debe servirnos, obviamente, para aprender cómo enseñar y transmitir nuestros conocimientos pero también para irnos habituando a hablar delante de un público (en nuestro caso, una clase) sin ponernos nerviosos ni sentirnos desprotegidos o incómodos ante ello. Y para conseguirlo, debemos quitarnos cuánto antes el miedo escénico del que hemos hablado.


"La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón"- Howard G. Hendriks.

viernes, 11 de diciembre de 2015

WILLIAM TYLER: LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR.

Tyler se centra en el estudio de dos perspectivas dentro de la organización escolar: la primera, es que la escuela se dedica a enseñar un conjunto de teorías sociológicas cuyos autores están prácticamente olvidados y que explican de manera muy teórica cómo han sido los modelos en la organización escolar. La segunda perspectiva critica de alguna manera el currículum, ya que establece una serie de parámetros de aprendizaje que los alumnos deben cumplir durante su periodo escolar. Sin embargo, estos parámetros son difíciles de conseguir completamente porque no responden a la sociología escolar, que es también un aspecto muy importante de la organización escolar. Para Tyler lo más importante de la organización escolar es la relación entre sus miembros y los objetivos del currículum. Esto es la sociología escolar.

Tyler considera, basándose en Waller y su obra “Sociology of Teaching”, el centro escolar como una unidad social caracterizada por una cultura colectiva. Esta cultura se consolida mediante la organización de una serie de unidades fundamentales como son el horario, los espacios de recreo, las aulas, etc.  Para llevar a cabo la relación entre los sujetos (alumnos) y el espacio (aula/centro escolar), Tyler menciona al profesor como la persona que gestiona y controla esta organización escolar, apoyándose de una autoridad propia frente a los alumnos y de diversas técnicas para asegurar el orden en el aula y ejercer su autoridad. Por último, Tyler menciona al estudio de Lortie y el modelo de la educación tecnológica. En este estudio indica que la educación atiende a demandas generales (a un grupo de personas) e individuales. En este contexto se encuentra la socialización del profesor, la cual es necesaria en el proceso de enseñanza - aprendizaje.


ANÁLISIS DEL VIDEO: SOCIOLOGÍA PSICOLÓGICA. EL EFECTO ESPECTADOR.

En los años 60, el psicólogo social Stanley Milgram realizó un experimento sobre cómo se puede colocar a una persona en una situación con unas limitaciones y generar en su conciencia el conocimiento de aceptación de la sociedad. 
El experimento consistía en que los participantes hicieran unas determinadas preguntas a la persona que supuestamente tenía que aprender las respuestas pero que, en realidad, era un actor. El actor se situaba en una habitación conectado a unos supuestos cables que le darían descargas eléctricas si no respondía correctamente a las preguntas. Los participantes del experimento, pensando que el actor sí recibía las descargas eléctricas, debían aumentar la potencia de las mismas a medida que se avanzara en la lista de preguntas. Cuando llegaban a una potencia dañina para cualquier ser humano, la mayoría de los participantes se preguntaban si el paciente estaría bien e, incluso, se lamentaban por tenerle que hacer sufrir de esa manera. Pero fueron muy pocos los que se negaron a seguir con el experimento por miedo a perjudicar gravemente a la otra persona. El resultado fue muy desalentador pues más de un 60% de las personas que participaron serían capaces de matar a otra sólo porque así se lo mandan. 

La conclusión que podemos sacar de este vídeo es concreta: cuando la regla es "no te metas" todos nos aferramos a esa regla y nos sumamos a lo que el resto hace, dejándonos llevar por lo que hace la mayoría (comportamiento gregario) y sin darle importancia a la persona o personas que están sufriendo. En la escuela ocurre esto cuando un niño sufre bullying y todos se suman a ello pero nadie lo ayuda. 

La sociología psicológica se interesa por qué tipo de comportamiento se produce en las personas que están en grupo. Además, explica que el espacio cerrado es el que produce el comportamiento gregario, es decir, el dejarse llevar por un pensamiento de manera inconsciente sólo porque es el pensamiento de la mayoría. Pero el comportamiento gregario también se produce por la "anomía" ("ausencia de normas"). La anomía está provocada por la falta de normas durante la infancia y la ausencia de autonomía por parte de uno mismo para tomar decisiones y elegir hacia donde quieres dirigir tu vida. Muchos adolescentes sufren de anomía y esto se traduce posteriormente en la búsqueda de identificación propia y de explicaciones de por qué se sienten así. 

TEORÍA DE LA CORRESPONDENCIA

La teoría de la correspondencia intenta dar una explicación al por qué la escuela tiene relación con la sociedad y por qué la escuela reproduce la cultura de las clases dominantes. Los autores Bowles y Gintis van a analizar la organización escolar para analizar la estructura social de la que hablaba anteriormente Becker. 

La estructura productiva (Becker, teoría del capital humano) está formada por empresas productivas, talleres, trabajadores, oficinas, empresarios, mercancías o productos, maquinaria, sueldos, materias primas, beneficios, inversiones, formas de trabajo, clientes, etc. Siguiendo esta teoría de Becker, Bowles entiende la organización escolar como el modo de inculcar a los alumnos el sistema productivo socialmente aceptado. Así, de la misma manera que se estructura la producción se estructura la escuela: las aulas serían los talleres en los que los profesores, actuando como jefes o jefecillos, y los alumnos que serían los obreros pero a la vez la materia prima, adquieren unos conocimientos gracias a las metodologías de enseñanza (formas de trabajo) de los profesores. Como beneficio de esta enseñanza, los alumnos adquieren títulos y calificaciones. Además emplean un material escolar que sería su "maquinaria" para trabajar y las familias actuarían como los clientes que requieren del servicio, en este caso, de la enseñanza. Quedaría demostrado, por tanto, que la estructura de la escuela es paralela a la estructura de la escuela.
Además, en las escuelas privadas existen inversores que invierten en la educación y en las escuelas públicas es el Estado el que se encarga de esto, al igual que en las empresas privadas son los dueños los que se encargan de financiar los recursos y en las empresas públicas el dinero procede del Estado. Por otra parte, en las escuelas privadas las familias ejercen su influencia mediante quejas y en las escuelas públicas las familias están representadas en asociaciones o asambleas como el AMPA. Lo mismo ocurre en las empresas privadas, donde cada cliente expresa sus quejas de manera individual, y en las empresas públicas, donde los clientes están representados en asociaciones como la de consumidores. 

Para terminar. según Bowles, todo esto sirve para que te entrenes en la aceptación del mundo productivo y de los roles jerárquicos establecidos. El trabajo es cooperativo y contribuye al beneficio de los demás y por eso, en la escuela enseñan a realizar bien el trabajo individual para competir con el de los demás. Como vemos, mediante la alineación se consigue eliminar de la conducta de los individuos todo lo que no obedezca a los objetivos de aprendizaje escolares, que a su vez se corresponden con los parámetros productivos. Tambíen, se intenta con esta alineación centrar el aprendizaje en lo que sí se considera dentro de los parámetros establecidos y aceptados. En definitiva, concluye Bowles, la formación intelectual no da mayor autonomía, como pensamos que ocurre, sino que está mediatizada por las maquinas o herramientas con las que se socializa y se comparte esas propiedades intelectuales. 

Alienación ≠ educación 

PRACTICA 2: TRABAJAR CON OPEN DATA.

Para realizar la práctica 2 tuvimos que realizar una búsqueda de información individual pero dentro de unos grupos. Uno de los grupos debía buscar información sobre diferentes universidades entrando en sus portales de información y las propias webs de las universidades. El otro grupo, al que yo pertenecía, debía buscar información sobre diferentes universidades pero utilizando sólo los datos que pudiéramos encontrar en blogs, noticias, artículos periodísticos... El único requisito era no acceder a las páginas oficiales de las universidades. A mi me tocó investigar sobre la Universidad Europea de Madrid (UEM) y estos fueron los resultados que obtuve y mis conclusiones:


La tarea que me tocó desempeñar fue concretamente una búsqueda de información sobre las enseñanzas, formación, becas, proyectos, convocatorias… de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Para conseguir encontrar estos datos no pude acceder a las páginas oficiales de esta universidad, así que tuve que investigar en otros sitios web donde aparecían artículos, noticias o algún tipo de información sobre lo que buscaba.
Para mi sorpresa, pude encontrar más información de la que esperaba pues siempre suelo recurrir a las páginas oficiales para consultar dudas y pensaba que no iba a encontrar prácticamente nada si accedía a otros sitios que no fueran estos. Sin embargo, encontré varios datos de los que se me solicitaban aunque claramente, con un poco más de esfuerzo que si hubiera empleado el camino fácil. Sin embargo, la información que encontré ya no contaba con la alta fiabilidad de la que aportan en las páginas oficiales.

En cuanto a la información que recopilé, descrubrí muchos cursos y becas que no sabía ni que existían. Además desconocía que las universidades desarrollaran proyectos para la investigación y por ello, me sorprendió gratamente el hecho de que se hubiera creado una beca para la especialización de las patologías mamarias ya que esto sirve además para la investigación de estas patologías. 

miércoles, 9 de diciembre de 2015

BERNSTEIN- LOS CÓDIGOS SOCIOLINGÜÍSTICOS

Bernstein también realiza una crítica al funcionalismo mediante su teoría del lenguaje o de los códigos sociolingüísticos. Con esta teoría, Bernstein recalca la enorme importancia del lenguaje puesto que gracias a él se produce a través de las generaciones la transmisión cultural, que nos permite interiorizar la estructura social. Esta estructura social la forman la clase trabajadora y la clase media y cada una de ellas utiliza unos códigos lingüísticos. 
El código restringido permite adquirir un orden de significados particularista y es el que utiliza la clase trabajadora; en cambio, el código elaborado permite formar construcciones gramaticales más complejas y es el que utiliza la clase media. Además, el código elaborado es también el que se utiliza en la escuela. 
Siguiendo la teoría de Bernstein, el uso que cada individuo hace del lenguaje está condicionado por su origen social desde la infancia y no por sus cualidades psicológicas; de esta manera, los miembros de las clases altas tendrán un lenguaje y un pensamiento más abstractos (código elaborado). Además, las clases dominantes tienen tal repercusión en la sociedad que la escuela misma utiliza este código elaborado en la educación, dando así mas probabilidades de éxito a los pertenecientes a las clases altas y más probabilidades de fracaso a los que pertenecen a la clase obrera. 

En conclusión, como habíamos dicho al principio de este post, mediante el lenguaje y sus diferentes códigos, se interioriza el orden o estructura social puesto que el lenguaje mismo ya establece una diferenciación entre clases. 


CREDENCIALISMO DE RANDALL COLLINS

Con su tesis credencialista, Randall Collins explica que la expansión educativa se produce por el ansia de las clases dominantes para alcanzar las posiciones de más poder. Por lo tanto, la expansión educativa respondería a la estructura productiva; de tal manera, que las clases más bajas accederán mediante su educación a puestos de trabajo con menos prestigio y las clases mas altas accederán por su educación a empleos de mayor prestigio social. 
Además, Randall Collins afirma que las clases dominantes modifican el valor de determinadas titulaciones para jerarquizar la educación y que unos títulos tengan mas valor que otros. Así, los miembros de las clases altas no tendrán trabajos que se correspondan con su nivel de cualificación sino trabajos burocráticos o en empresas privadas, ya que son los que proporcionan un mayor poder porque así se ha establecido en esos títulos académicos. 

Por otra parte, podemos establecer una relación entre la teoría de Randall Collins y la discriminación por género que ha existido y existe actualmente a la hora, por ejemplo, de encontrar un empleo. Collins explica con su teoría que la sociedad se separa por grupos económicos y, como ya sabemos, la discriminación por género intenta dividir la sociedad en función del sexo de cada individuo. En la actualidad, hombres y mujeres pueden acceder a la educación, tanto pública como privada, algo que en años anteriores no era posible. Sin embargo, a la hora de centrarnos en los empleos podemos observar que hay ciertos empleos a los que, dependiendo de si eres mujer u hombre, puedes acceder con mayor o menor facilidad puesto que existen diversas profesiones que se siguen considerando solo de mujeres o solo de hombres. También observamos esta discriminación en los sueldos, ya que en la mayoría de los trabajos las mujeres reciben un sueldo menor que los hombres aunque desempeñen las mismas funciones. Esta discriminación se produce porque se ha dado mayor valor al trabajo que puedan realizar los hombres frente al de las mujeres. 

lunes, 7 de diciembre de 2015

CRÍTICA AL FUNCIONALISMO- BOURDIEU Y PASSERON

El funcionalismo crítico sigue la teoría de la reproducción, representada por Bourdieu, Passeron y Bernstein. Además recibe la influencia neoweberiana de Randal Collins, que explicaba lo que ocurre en la escuela estableciendo como culminación el conseguir un título académico. 

Bourdieu y Passeron explican cómo actúa la escuela para reproducir el capital cultural y la acción pedagógica, y se da cuenta de que la escuela tiene una acción productiva dentro del propio mundo escolar. De tal manera que lo más importante de la escuela, para estos autores, es la producción de hábitos, actitudes y aptitudes que terminan por incorporarse al comportamiento del individuo. 
Además, interpretan literalmente la teoría de Marx para explicar la función escolar y llegan a la conclusión de que en la escuela se aprenden los modos de entender el mundo de las clases altas, es decir, todo lo que aprendemos en la escuela es un modelo de imitación del modo de vida de las clases altas. Por ello, las personas que no consiguen lo mismo se consideran de menor status. En definitiva, el papel que juega la escuela (por ejemplo, evaluando y premiando o castigando a aquellos que entienden mejor o peor lo que se aprende en clase) es generar un "habitus" para seleccionar a aquellos que tengan mayor capital cultural y de esta manera, ir creando las diferentes clases sociales. Por lo tanto, los niños que pertenecen a las clases sociales altas están destinados a tener éxito en la escuela y asdender. 
Siguiendo el razonamiento de Bourdieu la escuela selecciona las personas que cumple los objetivos del aprendizaje de acuerdo a las normas que el Estado establece sobre ello. Y lo hacen evaluando. De esta manera, en la escuela se inculca la lengua oficial de cada estado incluyendo también a los alumnos que sean de otras culturas y por lo tanto, violentando de alguna manera este aprendizaje (violencia simbólica) ya que no es su lengua natal. 


Para concluir, para estos autores el capital cultural es el resultado de la incorporación de los hábitos a la función escolar y se distribuye a través de la reproducción cultural. Es decir, en el aula se producen acciones pedagógicas que seleccionan a los que más se acercan a la cultura dominante y los que más capital cultural tienen sostienen que esa es la cultura que debe aceptarse. Y esta cultura es la que se reproduce en la escuela. Lo que hay detrás de la reproducción cultural es la intención de reproducción social, es decir, la intención de mantener dentro de esta clase social a los hijos de los que la integran. Por lo tanto, Bourdieu afirma que la escuela contribuye a que la cultura se distribuya de manera desigual entre la sociedad, de la misma manera que se distribuye la riqueza de manera desigual entre las distintas clases sociales.


Como vemos, Bourdieu, Passeron y Bernstein comparte que la transmisión cultural garantiza el éxito o el fracaso de los distintos grupos sociales. 





FUNCIONALISMO REFORMISTA: Educación e igualdad de oportunidades.

El funcionalismo reformista es una corriente que pretendía conseguir que la escuela fuera un instrumento de igualdad social. Está definido por el empirismo metodológico y esto influye en los problemas técnicos que tienen los investigadores a la hora de explicar por qué hay que recortar o no los gastos económicos en la educación. Sus métodos están caracterizados por el positivismo y el análisis cuantitativista.
El funcionalismo reformista explica que el fracaso escolar ocurre porque hay un elemento discriminatorio que favorece a los niños que poseen mayor capital cultural. Por lo tanto, ahora entraremos en la explicación de cómo se producen esa discriminación de mano de los autores principales de esta corriente:

En primer lugar, Boudon hace un apunte al comportamiento de las distintas clases sociales en los niveles educativos afirmando que los resultados escolares no solo dependen de cómo se demandan los niveles educativos en la sociedad sino de las actitudes psicológicas de quiénes reciben la educación y la pedagogía de quienes la inculcan. Por lo tanto, Boudon convierte el problema de la igualdad en la educación en algo dependiente de la aptitud ante el aprendizaje de cada individuo.

Por otro lado, Blau y Duncan hablan de la movilidad ocupacional demostrando que existe una independencia entre el origen social y la movilidad ocupacional, es decir, podemos ascender o descender en el empleo sin ser afectado por el origen social. En definitiva, no existe relación entre la herencia familiar y el status ocupacional. Como vemos, a estos autores lo que les importa no es el éxito o fracaso escolar sino el éxito o fracaso social.

Coleman es uno de los autores que revolucionan la política americana con su informe llamado "Informe Coleman". Con este informe concluye que la privación cultural en el entorno familiar es la principal causa de las desigualdades en la escuela y tiene como consecuencia el enfriamiento de las perspectivas reformistas, ya que si el problema está en las familias, por mucho que actuemos en la educación no se solucionará nada. Por lo tanto, afirma que no son necesarias tantas ayudas en la educación.

Jenks demuestra cuantitativamente que la desigualdad en la escuela se produce porque ésta se encarga de convencerte de que sino superas sus pruebas es porque has fracasado y selecciona a los que sí superan los objetivos de aprendizaje, es decir, la escuela fabrica la desigualdad. Por lo tanto, Jenks refuerza el apoyo a las políticas compensatorias en la escuela. 

Reissman sostiene que la familia tiene poca influencia en la cultura del niño, es decir, el papel de la familia no es determinante en la educación. Por último, Halsey, por su parte, afirma que la discriminación positiva aumenta el valor intelectual de los que sufren discriminación negativa. Para ello surgen las políticas de integración y compensación social. Además, explica que esta discriminación positiva es la que debe utilizarse en la escuela. 

Como vemos, todos los autores de los que hemos hablado tienen en común su preocupación por encontrar la mejor manera de compensar la educación para que sea rentable socialmente. 




sábado, 5 de diciembre de 2015

PRÁCTICA 1: ANÁLISIS DEL DISCURSO. METODOLOGÍA DE LA TEORÍA FUNDAMENTADA.

Para trabajar la metodología de la teoría fundamentada en la clase de Sociología realizamos un trabajo individual que consistía en realizar una entrevista a un profesor de Primaria o Infantil y posteriormente la comparamos con otras dos entrevistas que hubieran realizado los compañeros para llegar a una conclusión individual sobre los diferentes métodos de enseñanza, los más utilizados, los más útiles, etc. 



En mi caso, dirigí mi entrevista a un actual director y profesor de colegio que lleva 23 años ejerciendo como profesor y comparé esta entrevista con las que se habían realizado a dos profesoras con menos años en la profesión, 2 y 8 respectivamente. He de decir que analizarlas todas me fue de gran utilidad para observar las diferencias entre los tres puntos de vista, pero también para captar las similitudes que, bajo mi punto de vista, son más importantes pues simbolizan los métodos más útiles y las verdaderas satisfacciones de ser profesor. Como esta labor fue muy gratificante para mi, a continuación dejo algunas de las conclusiones a las que llegué realizando este trabajo. 




REFLEXIÓN: 

En primer lugar, los tres profesores hicieron referencia a los métodos de enseñanza como algo muy importante en la educación de los niños, ya sean de Primaria o de Infantil. Este aspecto es claramente de los más importantes, y así se ve reflejado en que todos lo mencionaron, ya que las técnicas que el docente emplee en la enseñanza de sus alumnos favorecen o dificultan el aprendizaje de los mismos. De tal manera que si el profesor no adapta sus métodos a las capacidades de los niños puede encontrarse con que no todos ellos aprendan con la rapidez esperada y esto puede conducir también a la frustración del niño al no aprender lo mismo que sus compañeros y al mismo tiempo. Por lo tanto, el profesor necesita de creatividad, ya que de esto depende que los niños muestren más o menos atención e interés a la hora de aprender y por supuesto, a su motivación para descubrir nuevos conocimientos. Sin embargo, también pueden surgir dificultades en el aprendizaje y en este caso hay que ser constantes e insistir en buscar nuevas maneras de enseñarles hasta dar con la adecuada para su manera de entender. 
En segundo lugar, los tres profesores insistían en la gran responsabilidad que necesitan tener los profesores para ser conscientes de que trabajan con personas muy frágiles y que sus personalidades están todavía por formarse; y, por lo tanto, hay que trabajar con cuidado pues las acciones de la gente que les guía son su modelo durante estos primeros años de vida e influyen en cómo serán ellos en un futuro. Además, deben implicarse en la labor de enseñanza que están realizando.
Por otra parte, los profesores también hablaban de la conexión que se necesita con los niños para que éstos te respeten y para poder acceder a la manera en la que mejor entienden lo que les transmites.

En definitiva, la conclusión que podemos extraer de estas entrevistas es que la profesión del docente no es nada fácil pero sí muy gratificante, pues el resultado del esfuerzo del profesor se ve en el aprendizaje y el proceso de maduración del niño. Por ello, hay que esforzarse por realizar bien nuestro trabajo y poder llegar a los niños para que éstos aprendan y lo hagan correctamente. Si conseguimos nuestro cometido, el niño se llevará un buen recuerdo de su etapa de Primaria y esto puede ilusionarle en su nueva etapa para afrontarla con ilusión y esfuerzo.


"El verdadero arte del maestro es despertar la alegría por el trabajo y el conocimiento"- Albert Einstein.