viernes, 27 de noviembre de 2015

TALCOTT PARSONS- Funcionalismo sistemático

Talcott Parsons fue un sociólogo estadounidense y desarrolló la teoría sistemática o teoría de la acción.

Parsons llama actor al conjunto de acciones que realizamos para reaccionar ante las situaciones que se nos presentan y que él llama objetos. Distingue tres tipos de objetos: los sociales, los físicos y los culturales. Los objetos sociales son el individuo o individuos que realizan la acción o acciones. Los objetos físicos es todo lo que nos rodea y nos condiciona para actuar de una manera u otra. Los objetos culturales son las ideas, creencias o tradiciones de la sociedad en la que vivimos y que rodean al individuo. Estos objetos culturales se relacionan mediante un sistema de signos o símbolos que es común para toda la sociedad y que no tiene por qué ser algo sofisticado o complejo, sino algo sencillo que todos los miembros de esa sociedad entiendan. 
Teniendo en cuenta estos conceptos, Talcott Parsons explica el proceso de acción de la siguiente manera: es un proceso entre el actor y la situación, en el que el actor sopesa las ventajas y los inconvenientes en función de sus expectativas, es decir, la experiencia es el método en función de qué tomamos decisiones. De esta manera, las veces que nos haya pasado una cosa u otra ante una acción o a consecuencia de ella, es lo que nos condiciona cuando tengamos que tomar una decisión ante una situación igual o parecida. Por lo tanto, tomamos decisiones sopesando el riesgo. 



WEBER- Funcionalismo de los valores

Max Weber fue un filósofo y sociólogo alemán y está considerado como uno de los padres de la sociología moderna. 

Weber afirmaba que las ciencias sociales investigan la cultura y la sociedad a partir de fundamentaciones o intuiciones que se consideran importantes y a partir de las cuales se puede llegar a una teoría que las abarque. Weber habla de ideas de valor y explica que no necesitan de demostraciones empíricas para ser válidas, ya que son intuiciones y, por lo tanto, parten de valores que no se encuentran en la realidad. Además, las ideas de valor son subjetivas ya que cada individuo tiene sus propios puntos de vista; sin embargo, estos puntos de vista no son opiniones sino grupos de valores genéricos a los que cada uno se adscribe. Como vemos, la teoría de Weber es idealista, puesto que parte de ideas y no de la realidad.
Weber expone que, en las ciencias sociales, un conocimientos es válido no por su demostración empírica sino por el nivel de validez que le hayamos otorgado en nuestras intuiciones. Es decir, valoramos aquello que anteriormente hemos preconcebido como valioso. Finalmente, mediante las intuiciones que podemos demostrar se construyen los conceptos que conforman la realidad empírica. 




"El hombre no hubiera alcanzado lo posible a menos que, una y otra vez, no hubiera intentado lo imposible"- Maximilian Carl Emil Weber.

DURKHEIM- Funcionalismo clásico

Émile Durkheim fue el sociólogo francés que estableció formalmente la sociología como disciplina académica y es considerado el fundador de esta ciencia junto con Max Weber y Karl Max. 

Durkheim afirma que la sociedad está conformada por "hechos sociales" que existen con anterioridad a la sociedad y al ser humano, forman parte de la cultura y, por lo tanto, cada individuo se educa en base a ellos. Es decir, son los hechos socialmente aceptados y todas las acciones contrarias a ellos, se encontrarán con una fuerte oposición. 
Mediante el estudio de estos "hechos sociales", Durkheim expone que la sociedad coerciona al individuo para que actúe de una manera u otra y éste interioriza su moral y sus valores incorporándolos a su comportamiento. Por eso decimos que cada individuo se educa en base a ellos y según Durkheim, podríamos decir que la sociedad determina nuestras acciones y pensamientos. Así, por ejemplo, cuando estamos en grupo nos dejamos llevar por lo que hace y dice el resto dejando de lado, en muchas ocasiones, nuestras propias opiniones y perspectivas. Sin embargo, los seres humanos no somos conscientes de esta coerción que ejerce sobre nosotros la sociedad, pues no es una coerción violenta y esto hace que pensemos que nuestras acciones y pensamientos son sólo nuestros y tomamos decisiones de manera individual. Solo somos conscientes de ello cuando tratamos de ir en contra de la sociedad porque es ahí cuando esta presión se vuelve "visible" para nosotros.
Un frase curiosa de Durkheim que resume muy bien su teoría es la siguiente:

"Amar la sociedad es amar algo mas allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos"


Durkheim también lleva su teoría al estudio de la escuela y expone que en la escuela también existe coerción puesto que se educa a los niños de acuerdo a convenciones sociales aceptadas para que adquieran, de este modo, los "hechos sociales" que se convertirán en hábitos una vez que el niño los interiorice. Así se inculca la cultura dominante a las nuevas generaciones. Esto se debe, según Durkheim, a que la sociedad tiende a formar al individuo a su imagen y semejanza utilizando la presión social como medio y a los padres y maestros como representantes.





martes, 24 de noviembre de 2015

BAUDELOT Y ESTABLET- Funcionalismo Crítico

 Christian Baudelot y Roger Establet son dos importantes sociólogos franceses que se centraron en el tema de la educación en las escuelas de Francia y estudiaron la representación ideológica de la escuela como entidad unificadora para el progreso humano y social. Sin embargo se dan cuenta de que la escuela no es como se representa idealmente.

Baudelot y Establet utilizaron el concepto de ideología burguesa para referirse a los hábitos que hemos adquirido de costumbres burguesas durante la época en que la burguesía era la clase dominante y de prestigio. Estos hábitos son los que se llevan a la escuela para que los niños los adquieran. Por ello, por ejemplo, asociamos la escuela y la enseñanza académica, especialmente la universitaria, al prestigio de la persona.
Además, Baudelot y Establet hacen referencia a la teoría de la doble vía para explicar que la escuela selecciona, de alguna manera, a los alumnos que posteriormente van a estudiar en la Universidad y a los que se irán al mundo laboral una vez acabada la enseñanza obligatoria. Esto se produce debido a que se "divide" a los alumnos según su adquisición de los hábitos que se consideran correctos o no, es decir, según sus logros en la adquisición de la cultura dominante. De esta manera, los alumnos que cumplen con los parámetros establecidos continúan sus estudios con carreras universitarias y los alumnos que no los cumplen de igual manera se consideran como "no preparados" para afrontar estos estudios y se dedican al trabajo.

Por lo tanto, siguiendo estas teorías, podríamos decir que la escuela dejaría de ser unificadora, como habíamos dicho al principio, para ser totalmente divisoria, ya que educa a los alumnos según los valores que la cultura dominante considera correctos. Por lo tanto, los agrupa según sus logros culturales, es decir, según si se ciñen o no a los valores establecidos. Y esto es en sí mismo una división.





DEBATE DE DIDEROT Y D'ALEMBERT

Denis Diderot fue una figura decisiva durante la época de la Ilustración en Francia y su posición filosófica era la del materialismo, pues para él la materia es lo más importante frente a la conciencia y el pensamiento, que son simplemente consecuencias de la materia. 

De esta manera, Diderot mantiene que la realidad está formada por materia, que puede estar viva o muerta, y que tiene unas cualidades que los humanos percibimos mediante los sentidos. Estos sentidos están configurados por la naturaleza para que puedan percibir pero necesitamos de estímulos para que esto ocurra. Para explicar esta teoría, Diderot compara al ser humano con un clavicordio alegando que éste está configurado por naturaleza para emitir melodías pero necesita de un agente externo que toque las teclas para que estas melodías suenen. Del mismo modo, el ser humano está dotado de sensibilidad y memoria pero necesita de estímulos que activen sus sentidos poniendo así en marcha la sensibilidad y la memoria. 

Por su parte, D'Alembert también fue un gran filósofo de la Ilustración pero pertenecía a la corriente idealista, ya que basaba el conocimiento del mundo en las ideas y la conciencia. D’Álembert afirmaba que la realidad está formada por ideas que nosotros no conocemos por naturaleza, pero podemos llegar a conocer si averiguamos su causa. Así, expone el ejemplo de cómo de un huevo puede surgir un animal y explica que para poder comprenderlo tenemos que conocer la causa de que dentro del huevo crezca una vida, y esta causa es el calor. De la misma manera, el ser humano conoce el mundo mediante el estudio de los fenómenos de la naturaleza y estableciendo sus causas. 

"El universo, para aquel que supiera abarcarlo desde un único punto de vista, no sería, si estuviera permitido decirlo, más que un hecho único y una gran verdad."- Jean Le Rond d'Alembert.

¡Bienvenidos a mi blog!

Realizo este blog para ir reflexionando sobre los contenidos que estamos dando en la asignatura de Sociología de la Educación, durante mi primer curso en la carrera de Magisterio de Primaria. Añadiré tanto los contenidos que trabajemos en clase como los que trabaje de manera individual o en grupos.